Click acá para ir directamente al contenido

A salón lleno y con presentación de la ANCI se realizó el Forociber 2025

Su anfitrión y creador, el Senador Kenneth Pugh, destacó el gran interés que ha levantado esta iniciativa, que al día de hoy cuenta con más de setecientos colaboradores en su plataforma. El trabajo realizado por el Forociber, pueden encontrarlo en el Consolidado adjuntado al final de esta nota.

Con una convocatoria de más de cuatrocientas personas, se llevó a cabo la cuarta versión del Foro Nacional de Ciberseguridad, que contó con la presentación de la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), a cargo de su director, Daniel Álvarez. El evento se centró en la discusión de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad en ciberseguridad en Chile y los desafíos en esta materia. 

Así lo señaló el Senador Kenneth Pugh, impulsor del Foro Ciber: “A salón lleno comenzamos este 2025 las reuniones del Foro Nacional de Ciberseguridad, más de cuatrocientas personas con mucho interés de participar en un tema relevante. Estamos desplegando nuestra nueva institucionalidad. Chile se ha convertido en el primer país en el continente de tener una nueva Gobernanza de Ciberseguridad, de tener una Agencia Nacional de Ciberseguridad, dando oportunidades extraordinarias”. 

En el evento, el Foro Ciber entregó a la ANCI un libro recopilatorio con todo el trabajo realizado durante el 2024 por las cinco dimensiones. Además, el director de la ANCI, Daniel Álvarez, destacó los avances en la implementación de la Ley Marco de Ciberseguridad y la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer la ciberseguridad en el país.

“La agencia está funcionando desde el primero de enero de este año. Nosotros hemos ido desarrollando las capacidades en el Estado de Chile para efecto de tener esencialmente una buena capacidad de respuesta a este incidente, pero también para ir cumpliendo nuestra planificación. El Estado de Chile ha trabajado al menos 10 años en definir nuestra hoja de ruta. Esa hoja de ruta está escrita en dos documentos, la Política Nacional de Ciberseguridad 2017-2022 y la Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028, pero además fue coronada con la Ley Marco de Ciberseguridad que despachó el Congreso y el Senado de manera unánime”, explicó. 

Respecto a los pasos a seguir, Álvarez destacó que “el proceso que nos va a ocupar este año tiene que ver con la calificación de los operadores de importancia vital. Los operadores son aquellas entidades públicas o privadas que son esenciales para el normal funcionamiento del país, que tienen que tomar medidas adicionales. No basta con las medidas generales de ciberseguridad, son aquellas medidas que permiten tener una mejor posición de defensa, de anticipación, de prevención de incidentes. Y ese proceso lo vamos a iniciar a finales de mayo, a principios de junio, y esperamos estar en el segundo semestre con nuestro primer listado de operadores de importancia vital”, puntualizó.

El foro además abordó los desafíos pendientes en materia de ciberseguridad, como la implementación de la cultura de ciberseguridad en las organizaciones, y se discutió la importancia de convertir la ventaja comparativa de tener un marco regulatorio en ciberseguridad en una ventaja competitiva para el país.

El Foro Nacional de Ciberseguridad es un espacio para la colaboración y el intercambio de conocimientos en ciberseguridad, que cuenta actualmente con más de 700 colaboradores de distintas áreas de estudio y de aplicación, en instituciones públicas, privadas, empresas y diversas casas de estudio, que buscan aportar en la creación y mejora de la política pública asociada a la ciberseguridad.